Esta vieja infraestructura ha llamado a la atención
de los munícipes de Jimaní así como de sus ciudadanos ausentes quienes piden la
recuperación de este espacio que pertenece a la comunidad. Modelo como este se
encuentran en diferentes partes del país ya que cundo el gobierno de Trujillo
estos funcionaban como el Partido Dominicano. En Jimaní este local fungía como
un centro cultural en la que se desarrollaban diversas actividades comunitarias
y provincial. En la provincia existen otros locales similares a este tal como
es el de Duvergé en el que está alojado el cuartel policial, en La Descubierta
funciona como tal un centro cultural, siendo este último remodelado por el Ing.
Rafael Peguero desde el Instituto de Desarrollo del Suroeste “INDESUR” en años
anteriores. El Casino de Jimaní fue iniciada su reconstrucción en el año 2002 a
un importante nivel de avance pero luego se dejó hasta el nivel que actualmente
se encuentra. Se han divulgado informaciones de que este local actualmente está
en manos del ingeniero agrónomo Osmar Benítez quien reside desde hacen muchos años
en Santo Domingo y participa todos los lunes en el programa de radio Milagros
en la Z desde las siete de la noche. en la red creada como "El casino de Jimani para Jimani" ha creado una gran tertulia de opinines y voluntades de iniciar la marcha para recuperar este espacio y ponerlo a la disposición del desarrollo cultural de este Municipio.
Carnabal Las Cachuas de Cabral
Disfrutando del Carnaval en Cabral |
Desfile de agrupaciones y comparzas |
La Reyna del Carnaval las Cachúas |
4% para la educación del pueblo dominicano |
Desde La Vega |
Desde San Juan |
Paya, Baní |
Comparza Ganadora del primer lugar |
El Júa, es el crea gran rebuelo el lunes siguiente del domingo de resurección |
Alución a la tragédia de Haití |
Desde Santo Domingo a Cabral |
TOURS POR PUERTO ESCONDIDO
Desvio de la linea de la idroeléctrica
Entrada a la comunidad de Puerto Escondido |
AMIGOS AQUI LES DEJO EL RESULTADO DE UN GRAN RECORRIDO TOURS EN LA COMUNIDAD DE PUERTO ESCONDIDO DE DUVERGE
Desvio de la linea de la idroeléctrica
Pose con dos amigos de Puerto Escondido |
Frente al Campamento Turistico Rabo de Gato |
En este recorrido puede ver las figuras montañosas |
A este lugar le llaman tal por lo que es... La Fuente |
Fuente de aguas dulce |
Estar en este lugar es sentirse por un momento verdaderamente libre |
El paisaje natural de este lugar te hace sentir lejos de la verdadera expresión de nuestra zona sur |
Aquí la melodia armónica de las aves te hacen llevar lejos la imaginación |
Inicio hacia el sendero Rabo de Gato |
Cendero Rabo de Gato |
Presa Puerto Escondido |
El reto de ser joven
LA MAYORÍA DE LOS JÓVENES DE REPÚBLICA DOMINICANA DEBE SOBREVIVIR EN UN AMBIENTE CON POCAS POSIBILIDADES Y OPORTUNIDADES
Jaclin Campos
jaclin.campos@listindiario.com
El principal reto que enfrenta la población joven de República Dominicana, que celebra hoy su día nacional, es sobrevivir en un ambiente con pocas posibilidades y oportunidades, según el sociólogo Ramón Tejada Holguín.
“La gran mayoría de la juventud dominicana es pobre y lo que necesita, según la edad, es educación media y universitaria de calidad, y luego empleo y vivienda para iniciar el ciclo de vida como adulto.
Necesitan también espacio para el desarrollo cultural y el enriquecimiento interior”, explica Tejada Holguín, quien ha realizado estudios sobre el tema.
Participación
Por otro lado, hay una minoría (que es la juventud más visible porque tiene acceso a los medios de comunicación y sus problemas básicos resueltos) que demanda mayor participación y democracia. Para este grupo, el principal reto, según Tejada Holguín, es asumir el discurso de la democracia en la práctica.
“El cómo lograrlo varía”, comenta, “pero en general es neces a r i o que l a juventud se comprometa con determinada visión del mundo, que participe en los espacios públicos y que exija mejor calidad educativa para poder enfrenar mejor el futuro”.
Ahora bien, sin importar la clase social a la que pertenezca, dice Tejada Holguín, el gran compromiso que tienen los jóvenes dominicanos es ser mejores que la generación anterior y construir una mejor sociedad.
(+)
¿CUÁL ES EL ROL DE LA JUVENTUD?
Según el sociólogo Ramón Tejada Holguín, la juventud no debe jugar ningún rol, “no hay ningún imperativo que la obligue”.
Sin embargo, aclara, en toda sociedad la juventud es la generación de relevo y por eso debe prepararse para dirigir la nación en el futuro.
“La juventud es temporal y, al pasar los años, le toca asumir ese rol”, concluye el experto.
Un divino tesoro que hay que cuidar y aprovechar
Para que los jóvenes desarrollen sus potencialidades, el Estado y la familia deben ofrecerles un ambiente apropiado. El estado tiene que garantizarles servicios sociales básicos para la etapa que viven, y la familia, proveerles un entorno propicio para la creación de una personalidad sana física y emocionalmente.
“Obviamente -aclara el sociólogo Ramón Tejada Holguín-, las cosas son muy complejas y los aspectos del ambiente social que crean familias disfuncionales son muchos”.
Según él, no es contradictorio ni injusto pedir a los jóvenes que sean modelos de conducta a pesar de los ejemplos negativos que muestran los adultos que hacen vida pública.
“Que existan muchos asesinos y corruptos no significa que no exijamos a la gente que no sean ni asesinos, ni corruptos. Por el contrario, es ese el gran reto que tiene la juventud: ser mejores que la generación anterior y construir una mejor sociedad. Asumir que no se puede exigir porque hay malos ejemplos es asumir que la sociedad no tiene salvación, porque el joven de hoy será el dueño del futuro”, dice.
Autodescubrimiento
Scarlett Piantini, quien representó al país en la segunda cumbre mundial juvenil One Young World, opina igual que Tejada Holguín. Para ella, aunque la atención de los medios se centra en los malos ejemplos, hay modelos positivos que seguir.
“Los jóvenes deben ser modelos de buena conducta no porque en la sociedad haya o no adultos ejemplares, sino porque los jóvenes de hoy serán los adultos de mañana y, si no asumen su rol hoy, jamás romperemos el ciclo de malos ejemplos”, afirma Piantini, quien hizo una Licenciatura en Instituciones Globales y Desarrollo.
Si el joven se enfoca en el mañana y recuerda que estará en sus manos, dice, el mal ejemplo de hoy importará poco.
Para Piantini, los años de juventud son primero que nada para el autodescubrimiento; no obstante, entiende que la juventud de hoy tiene más responsabilidad para con la sociedad que las generaciones anteriores, porque el contexto global actual es más delicado.
“Hoy día hay retos en todas las esferas de la sociedad, desde el medioambiente hasta la pobreza, desde la crisis económica hasta la migración, y entiendo que la primera responsabilidad social de un joven ante este panorama es el de estar informado y educarse sobre la complejidad de los problemas que lo rodean”, expresa Piantini. “El no ser indiferente es ya un paso enorme”.
Liderazgo
Los movimientos juveniles que luchan actualmente por los derechos ciudadanos son liderados en su mayoría por miembros de la clase media o media alta.
Según Tejada Holguín, esto tiene una explicación muy sencilla: esos muchachos y muchachas tienen sus necesidades básicas satisfechas (“Los otros tienen que sobrevivir”, arguye), acceso a educación de calidad, más tiempo para dedicar a sus actividades y mayor acceso a la prensa.
Pero, además, señala el sociólogo, en los barrios hay muchos jóvenes capaces y haciendo una excelente labor, el problema es que carecen de buena prensa y recursos.
Legado
Elizabeth Mateo Pérez, presidenta del movimiento Toy Jarto, opina que si la generación actual desea ser recordada por solucionar los distintos problemas del país, debe sumergirse en la participación política y social.
Las condiciones, según ella, sobran: “Los jóvenes somos transformadores innatos”.
(+)
LA VISIÓN DE UNA JOVEN LIDERESA
Opinión de Elizabeth Mateo Pérez, abogada y presidenta de Toy Jarto, Movimiento Cívico Creo en Mi País:
La juventud de hoy enfrenta el reto crucial de ser constructora de su propio presente y del futuro de las próximas generaciones, nos corresponde asumir el rol de ciudadanos responsables, ante la disyuntiva de modelos distorsionados de ciudadanía que hemos visto como mal.
A falta de liderazgos responsables, de servicio y que busquen soluciones a los problemas centenarios a los que no ha habido forma real y solo temporera de dar respuesta, la juventud debe ejercer ese liderazgo y ser propulsora de reales cambios a través de un pensamiento y accionar distinto, un accionar participativo de nuestros asuntos públicos, con propuestas claras y colectivas a problemas colectivos a los que siempre se ha dado respuestas individualistas.
Tenemos el reto de volver a formar la sociedad que queremos, olvidarnos de lo establecido, de la desesperanza y construir el futuro sobre la base de la creatividad, la innovación y un accionar positivo y responsable para que seamos ejemplo de la próxima generación.
Yo creo en el poder de los jóvenes y en nuestras capacidades. Ante una esfera de liderazgo político envejecido, no por su edad, sino por sus ideas y acciones, nunca fue tan necesaria la visión y acción transformadora de la juventud, como ahora, para que el país se renueve.
Jaclin Campos
jaclin.campos@listindiario.com
El principal reto que enfrenta la población joven de República Dominicana, que celebra hoy su día nacional, es sobrevivir en un ambiente con pocas posibilidades y oportunidades, según el sociólogo Ramón Tejada Holguín.
“La gran mayoría de la juventud dominicana es pobre y lo que necesita, según la edad, es educación media y universitaria de calidad, y luego empleo y vivienda para iniciar el ciclo de vida como adulto.
Necesitan también espacio para el desarrollo cultural y el enriquecimiento interior”, explica Tejada Holguín, quien ha realizado estudios sobre el tema.
Participación
Por otro lado, hay una minoría (que es la juventud más visible porque tiene acceso a los medios de comunicación y sus problemas básicos resueltos) que demanda mayor participación y democracia. Para este grupo, el principal reto, según Tejada Holguín, es asumir el discurso de la democracia en la práctica.
“El cómo lograrlo varía”, comenta, “pero en general es neces a r i o que l a juventud se comprometa con determinada visión del mundo, que participe en los espacios públicos y que exija mejor calidad educativa para poder enfrenar mejor el futuro”.
Ahora bien, sin importar la clase social a la que pertenezca, dice Tejada Holguín, el gran compromiso que tienen los jóvenes dominicanos es ser mejores que la generación anterior y construir una mejor sociedad.
(+)
¿CUÁL ES EL ROL DE LA JUVENTUD?
Según el sociólogo Ramón Tejada Holguín, la juventud no debe jugar ningún rol, “no hay ningún imperativo que la obligue”.
Sin embargo, aclara, en toda sociedad la juventud es la generación de relevo y por eso debe prepararse para dirigir la nación en el futuro.
“La juventud es temporal y, al pasar los años, le toca asumir ese rol”, concluye el experto.
Un divino tesoro que hay que cuidar y aprovechar
Para que los jóvenes desarrollen sus potencialidades, el Estado y la familia deben ofrecerles un ambiente apropiado. El estado tiene que garantizarles servicios sociales básicos para la etapa que viven, y la familia, proveerles un entorno propicio para la creación de una personalidad sana física y emocionalmente.
“Obviamente -aclara el sociólogo Ramón Tejada Holguín-, las cosas son muy complejas y los aspectos del ambiente social que crean familias disfuncionales son muchos”.
Según él, no es contradictorio ni injusto pedir a los jóvenes que sean modelos de conducta a pesar de los ejemplos negativos que muestran los adultos que hacen vida pública.
“Que existan muchos asesinos y corruptos no significa que no exijamos a la gente que no sean ni asesinos, ni corruptos. Por el contrario, es ese el gran reto que tiene la juventud: ser mejores que la generación anterior y construir una mejor sociedad. Asumir que no se puede exigir porque hay malos ejemplos es asumir que la sociedad no tiene salvación, porque el joven de hoy será el dueño del futuro”, dice.
Autodescubrimiento
Scarlett Piantini, quien representó al país en la segunda cumbre mundial juvenil One Young World, opina igual que Tejada Holguín. Para ella, aunque la atención de los medios se centra en los malos ejemplos, hay modelos positivos que seguir.
“Los jóvenes deben ser modelos de buena conducta no porque en la sociedad haya o no adultos ejemplares, sino porque los jóvenes de hoy serán los adultos de mañana y, si no asumen su rol hoy, jamás romperemos el ciclo de malos ejemplos”, afirma Piantini, quien hizo una Licenciatura en Instituciones Globales y Desarrollo.
Si el joven se enfoca en el mañana y recuerda que estará en sus manos, dice, el mal ejemplo de hoy importará poco.
Para Piantini, los años de juventud son primero que nada para el autodescubrimiento; no obstante, entiende que la juventud de hoy tiene más responsabilidad para con la sociedad que las generaciones anteriores, porque el contexto global actual es más delicado.
“Hoy día hay retos en todas las esferas de la sociedad, desde el medioambiente hasta la pobreza, desde la crisis económica hasta la migración, y entiendo que la primera responsabilidad social de un joven ante este panorama es el de estar informado y educarse sobre la complejidad de los problemas que lo rodean”, expresa Piantini. “El no ser indiferente es ya un paso enorme”.
Liderazgo
Los movimientos juveniles que luchan actualmente por los derechos ciudadanos son liderados en su mayoría por miembros de la clase media o media alta.
Según Tejada Holguín, esto tiene una explicación muy sencilla: esos muchachos y muchachas tienen sus necesidades básicas satisfechas (“Los otros tienen que sobrevivir”, arguye), acceso a educación de calidad, más tiempo para dedicar a sus actividades y mayor acceso a la prensa.
Pero, además, señala el sociólogo, en los barrios hay muchos jóvenes capaces y haciendo una excelente labor, el problema es que carecen de buena prensa y recursos.
Legado
Elizabeth Mateo Pérez, presidenta del movimiento Toy Jarto, opina que si la generación actual desea ser recordada por solucionar los distintos problemas del país, debe sumergirse en la participación política y social.
Las condiciones, según ella, sobran: “Los jóvenes somos transformadores innatos”.
(+)
LA VISIÓN DE UNA JOVEN LIDERESA
Opinión de Elizabeth Mateo Pérez, abogada y presidenta de Toy Jarto, Movimiento Cívico Creo en Mi País:
La juventud de hoy enfrenta el reto crucial de ser constructora de su propio presente y del futuro de las próximas generaciones, nos corresponde asumir el rol de ciudadanos responsables, ante la disyuntiva de modelos distorsionados de ciudadanía que hemos visto como mal.
A falta de liderazgos responsables, de servicio y que busquen soluciones a los problemas centenarios a los que no ha habido forma real y solo temporera de dar respuesta, la juventud debe ejercer ese liderazgo y ser propulsora de reales cambios a través de un pensamiento y accionar distinto, un accionar participativo de nuestros asuntos públicos, con propuestas claras y colectivas a problemas colectivos a los que siempre se ha dado respuestas individualistas.
Tenemos el reto de volver a formar la sociedad que queremos, olvidarnos de lo establecido, de la desesperanza y construir el futuro sobre la base de la creatividad, la innovación y un accionar positivo y responsable para que seamos ejemplo de la próxima generación.
Yo creo en el poder de los jóvenes y en nuestras capacidades. Ante una esfera de liderazgo político envejecido, no por su edad, sino por sus ideas y acciones, nunca fue tan necesaria la visión y acción transformadora de la juventud, como ahora, para que el país se renueve.
Red Juventud Visión Presente
El Movimiento Juventud Visión presente esta compuesta por una red de jóvenes de la Provincia Independencia.
Meta: esta red tiene como meta crear espacios de participación y abócacia en las policitas publicas en pos de intereses en el desarrollo de los jóvenes y sus comunidades.
Objetivo: es que los jóvenes d las comunidades de intervención identifiquen las principales problemáticas que afectan el desarrollo de la juventud y sus comunidades y a su vez crear actividades de movilización social que conduzcan a cambios y soluciones.
Objetivos Específicos
Jóvenes de la Provincia Independencia identificados y concienciados con las problemáticas que les afectan directa e indirectamente en sus localidades.
Jóvenes formados y sumidos en las nuevas modalidades de movilización social, reclamos y demandas de necesidades locales.
Empoderamiento de la juventud en las demandas de políticas publicas a favor de los intereses de la población joven y sus comunidades.
Antecedentes por la cual crea la razón de ser de este movimiento
Desde años anteriores la juventud de la Provincia Independencia ha venido pasando por el abandono y el aislamiento por parte de organismos que deberían velar por un mejor futuro de esta población, enfrentando otras problemáticas tales como las que afectan el desarrollo físico y social. Sumidos en el descontrol mismo de su desarrollo por la falta de ocupación laboral, recreativa y educativa, limitados en las tomas de dediciones de políticas publicas a favor de este grupo de la sociedad.
Los Jóvenes de estas demarcaciones de la región Sur cuentan muy bajos niveles recursos económicos con limitados espacios que les permitan desarrollarse en todos los niveles ocupacionales y recreativos, lo que crea incertidumbre y poca voluntad de participación y de capacidades humanas competitivas.
Consecuencias
La falta de políticas públicas a favor de esta vulnerable población ha dado como consecuencia un cambio descendente en los niveles de desarrollos y competencias en comparación a otras regiones del país, lo que lo que ha incentivado a las perdidas de valores morales, cívicos y sociales conduciendo a su vez a que jóvenes se involucren en actividades que no aportan a un desarrollo personal y colectivo seguro, creando también a preocupaciones concientes de un futuro incierto.
También como consecuencia la integración de jóvenes en actividades que van en perjuicio propios y de la sociedad tales como son en el consumo de bebidas alcohólicas como única opción de recreación además del consumo y trafico de estupefacientes ilegales en nuestro país.
Actividades a desarrollarse
1. Dar a conocer el movimiento Juventud Visión Presente y su razón de ser
2. Inscribir a 70 jóvenes de las diferentes comunidades de la Provincia Independencia.
3. Formación de Comités comunitarios y un comité provincial.
4. Realización de reuniones programáticas.
5. Identificación de las diferentes problemáticas que afectan el desarrollo de la juventud de sus comunidades.
6. Actividades de movilización social en reclamos a demandas identificadas.
7. crear y firmar acuerdos con autoridades públicas, OBC y ONGs. Que tienen incidencia en la Provincia
Meta: esta red tiene como meta crear espacios de participación y abócacia en las policitas publicas en pos de intereses en el desarrollo de los jóvenes y sus comunidades.
Objetivo: es que los jóvenes d las comunidades de intervención identifiquen las principales problemáticas que afectan el desarrollo de la juventud y sus comunidades y a su vez crear actividades de movilización social que conduzcan a cambios y soluciones.
Objetivos Específicos
Jóvenes de la Provincia Independencia identificados y concienciados con las problemáticas que les afectan directa e indirectamente en sus localidades.
Jóvenes formados y sumidos en las nuevas modalidades de movilización social, reclamos y demandas de necesidades locales.
Empoderamiento de la juventud en las demandas de políticas publicas a favor de los intereses de la población joven y sus comunidades.
Antecedentes por la cual crea la razón de ser de este movimiento
Desde años anteriores la juventud de la Provincia Independencia ha venido pasando por el abandono y el aislamiento por parte de organismos que deberían velar por un mejor futuro de esta población, enfrentando otras problemáticas tales como las que afectan el desarrollo físico y social. Sumidos en el descontrol mismo de su desarrollo por la falta de ocupación laboral, recreativa y educativa, limitados en las tomas de dediciones de políticas publicas a favor de este grupo de la sociedad.
Los Jóvenes de estas demarcaciones de la región Sur cuentan muy bajos niveles recursos económicos con limitados espacios que les permitan desarrollarse en todos los niveles ocupacionales y recreativos, lo que crea incertidumbre y poca voluntad de participación y de capacidades humanas competitivas.
Consecuencias
La falta de políticas públicas a favor de esta vulnerable población ha dado como consecuencia un cambio descendente en los niveles de desarrollos y competencias en comparación a otras regiones del país, lo que lo que ha incentivado a las perdidas de valores morales, cívicos y sociales conduciendo a su vez a que jóvenes se involucren en actividades que no aportan a un desarrollo personal y colectivo seguro, creando también a preocupaciones concientes de un futuro incierto.
También como consecuencia la integración de jóvenes en actividades que van en perjuicio propios y de la sociedad tales como son en el consumo de bebidas alcohólicas como única opción de recreación además del consumo y trafico de estupefacientes ilegales en nuestro país.
Actividades a desarrollarse
1. Dar a conocer el movimiento Juventud Visión Presente y su razón de ser
2. Inscribir a 70 jóvenes de las diferentes comunidades de la Provincia Independencia.
3. Formación de Comités comunitarios y un comité provincial.
4. Realización de reuniones programáticas.
5. Identificación de las diferentes problemáticas que afectan el desarrollo de la juventud de sus comunidades.
6. Actividades de movilización social en reclamos a demandas identificadas.
7. crear y firmar acuerdos con autoridades públicas, OBC y ONGs. Que tienen incidencia en la Provincia
Polo un estilo diferente de hacer Eco-turismo
Por: Osmar Trinidad
Además del conocido polo magnético que ofrece una atracción popular. Se encuentra en el tramo que une los poblados de Las Auyamas y Polo, donde es posible ver un automóvil misteriosamente subir una cuesta con el motor apagado y sin que nadie lo empuje. Esta comunidad de la Provincia Barahona también ofrece otra alternativa como son villas en zonas cafetaleras las cuales se caracterizan por sus bellezas arquitectónicas y reflejadas en un ambiente fresco y finquero. Además una agradable temperatura la cual no se siente en ninguna otra parte de la zona Enriquillo.
Además del conocido polo magnético que ofrece una atracción popular. Se encuentra en el tramo que une los poblados de Las Auyamas y Polo, donde es posible ver un automóvil misteriosamente subir una cuesta con el motor apagado y sin que nadie lo empuje. Esta comunidad de la Provincia Barahona también ofrece otra alternativa como son villas en zonas cafetaleras las cuales se caracterizan por sus bellezas arquitectónicas y reflejadas en un ambiente fresco y finquero. Además una agradable temperatura la cual no se siente en ninguna otra parte de la zona Enriquillo.
En esta zona disponen del alquiler de Villas Cafetaleras, completamente amuebladas con precios que rondan desde los mil pesos por día, lo que podemos considerar vale la pena estar en uno de esos hermosos lugares una familia completa.
Tierra de buena gentes
Como en pocos lugares de nuestro país aquí encontramos personas muy acogedoreas, gentíles, humildes, entre otras ilustras cualidades. Hombres trabajadores de la tierra, festejeros y mujeres cosechadoras de grandes riquezas, sin dejar atrá las grandes bellezas que se puede encontrar en sus rostros, añadiendo a estes la decoración emblesmática de sus sonrizas.
Bienvenid@s
La parada de Jimaní es un espacio en linea donde el jimanicero puede sentirce identificado con el contenido social, siendo una fuente de información veráz y objetiva, sin ningguna apatía política. Somos promocional del desarrollo de nuestra comunidad, pretendemos ser críticos constructivos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)